|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
6
|
|
Alberto Padilla e
Hilario Anguiano presentan de manera puntual, la dialéctica de los métodos
cualitativo y cuantitativo. Ponen en relieve las diferentes etapas con las que
un investigador se va enfrentando al descubrir, lo que más tarde será una
hipótesis redefinida. Mediante un diagrama se ilustra más claramente, el momento
en que el proceso requiere de datos cuantitativos para esta redefinición.
Determinación del universo, prueba piloto, acopio de información y el
procesamiento de datos son alguno de los pasos que aportan confiabilidad y
validez. Es un proceso que pasa del desconocimiento de las causas profundas de
algo, hasta su comprensión racional para finalmente plantear nuevas
propuestas.
Por su parte, Leticia Guevara, en su articulo que aborda
el problema del insuficiente desempeño científico y académico de los docentes de
la Escuela de Trabajo Social de
Mazatlán, para ello toma como objeto de estudio la formación docente y junto con
ello en su estudio propone una estrategia de gestión de la calidad para la
formación académica integral de los mismos mediante el desarrollo progresivo de
los cuerpos académicos. Para el logro de sus objetivos, la maestra Guevara,
diseña un plan de trabajo empírico, cuya metodología tiene como basamento un
conjunto de referentes teóricos mediante los cuales se orienta y recupera ideas
que permitan el desarrollo de nuevas estrategias, de nuevas pistas para
potencias la participación innovadora de los sujetos proactivos ante las
demandas sociales, para ello considera que los docentes deberían asumir su
formación como un proceso continuo, a lo largo de su vida académica, asumiéndose
como generadores constantes de conocimientos renovados, para su inserción
crítica en los complejos escenarios que caracterizan el entorno social. Los
métodos fundamentales utilizados en esta reflexión fueron el histórico lógico,
el de análisis y síntesis, el de inducción y deducción, el de abstracción y
concreción, el sistémico estructural funcional, el dialéctico holístico, además
de la observación, la medición y métodos cualitativos que se aplicaron en la
etapa de aplicación de la estrategia, todos usados sobre la base de un enfoque
hermenéutico crítico.
|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
6
|
|
Consiga Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto de José Luis Cisneros en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Aprendiendo a investigar: el proceso de construcción del diálogo entre el dato y el concepto
de José Luis Cisneros
ediciones Temas Estratégicos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|