|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Rosas y Espinas
Para comenzar con este proyecto de epistemoanálisis, voy a
tomar como caso una situación personal en la que está involucrada directamente
la tyché y lo que hace con ella el discurso de la ciencia. Cuando mi señora
quedó embarazada por segunda vez, quisimos saber si el chico iba a nacer normal.
Teníamos el temor de que pudiera nacer con síndrome de Down, así que ella se
sometió a un estudio que consistía en una ecografía y un análisis de sangre. La
ecografía tenía por meta la obtención de una medida del cuello del feto, lo cual
permitía asignar cierta probabilidad de que nuestro hijo padeciera ese síndrome
de origen cromosómico. El análisis de sangre medía esa probabilidad del lado de
la madre. Había también un método más directo, que consistía en una punción,
pero como había probabilidad bastante grande de que produjera un aborto
espontáneo, optamos por no hacerlo. La probabilidad de que Nicolás, que así
se llamó nuestro hijo, naciera con síndrome de Down era baja, y simplemente
esperamos su llegada. ¿Qué hubiera pasado si hubiera sido una probabilidad alta?
Hubiéramos esperado, pero con más temor, y quizás hubiéramos empezado a buscar
información en Internet acerca de qué hacer cuando uno es padre de un chico que
posee ese síndrome -porque Internet es tomada actualmente como
sujeto-supuesto-saber, aunque no sea un sujeto y presente más de un saber, y
también más de un no-saber. Como sea, una probabilidad no nula de que algo
acontezca es siempre indicativa de una posibilidad, lo cual genera un grado,
mayor o menor, de incertidumbre acerca del futuro. La incertidumbre es una
propiedad atribuida a ciertos sistemas, pero no a otros, y depende de cuán
significativo sea para nosotros el proceso que la "sufre". Cada cosa que hacemos
trae consigo una larga cadena de consecuencias, algunas deseables y otras
indeseables, pero nuestra capacidad de conocimiento se limita a una pequeña área
de esa cadena, un área con bordes borrosos. Tratamos de llenar esos bordes con
información confiable. Introducimos distinciones en horizontes donde no existe
claridad para nuestra mirada. La ciencia nos ayuda en ese proceso. También la
tecnología. Pero sabemos que muchas veces el conocimiento confiable sólo pone un
índice para lo que podemos esperar. Ese índice es exacto, pero funciona para
grandes masas de situaciones individuales. Una baja probabilidad de tener un
hijo con cierta enfermedad genética sólo garantiza que, si tenemos muchos hijos,
la mayoría serán sanos. Pero, ¿qué pasa cuando queremos tener un solo hijo, y
resulta estar enfermo a pesar de la baja probabilidad de que ello ocurriera?
¿Podemos criticar a la ciencia y a la tecnología por no habernos advertido? De
hacer esa queja como consecuencia de no haber sentido satisfecha nuestra
demanda, se nos acusaría de ignorantes. ¿Acaso no sabemos que una probabilidad
exacta para los casos múltiples deja en la total incertidumbre cada jugada
individual? Y digo jugada, porque no casualmente la teoría de probabilidades
empezó siendo un intento por descubrir maneras de aumentar las chances de ganar
en los juegos de azar. Cuando la vida se toma como lo que es, como un juego,
buscamos certeza en las estadísticas, pero sólo conseguimos incertidumbre para
nuestra situación individual. ¿Algún día la escala de los números reales entre
cero y uno que mide la probabilidad de los sucesos será reducida a sólo dos
valores, 1 y 0, es decir, "sí" y "no"? No, el futuro es incierto, es un halo de
incerteza que condensa en una opción cuando se desplaza hacia el presente. Ese
desplazamiento no es una creación desde la nada. Es una condensación de la
vaguedad de la incerteza hasta el valor único del acontecimiento actual. Igual
que, cuando duele una muela, no duele de golpe, sino que uno ve venir ese dolor,
lo siente emerger de una sensación de opresión que de golpe condensa en un
inevitable viaje a la guardia odontológica. El placer y el dolor están siempre
en nosotros, flotantes posibles, esperando la condensación que se propagará
hasta volverse molestia insoportable, o un sublime coletazo de
luz.
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana de Daniel Omar Stchigel en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Liberar la ciencia: Alcances y límites de una epistemología lacaniana
de Daniel Omar Stchigel
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|