https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Brasil: fracaso del lulismo y emergencia de alternativas" de "Aguiar, F. R.;Cervo, F." (página 11) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  (11)  12  13 
 

Esta obra también transita por los caminos del llamado “maldesarrollo” y neoextractivismo, abordando la lógica brasileña desde su potencialidad como país top minero. Brasil está junto a Rusia, Estados Unidos, Canadá, China y Australia, en el alto ranking de la minería, lo que le convierte en territorio codiciado para las corporaciones transnacionales extractivas, generándose la correspondiente afectación sobre las tierras comunales indígenas. La acumulación por despojo ha sido una práctica que ha dejado en América Latina varios millones de hectáreas libres para el desarrollo de megaproyectos, minería, ganadería extensiva y agronegocios, así como el desplazamiento de un número grande de comunidades en diversos países de la región, elemento que no que podía ser ignorado por Lora y Lao.
La relación entre el capital y el Estado brasileño, ampliamente abordada por autores del libro en diversos momentos diferentes, viene de lejos. El movimiento de internacionalización de las corporaciones brasileñas de construcción civil inició en los años 1970 con la recomendación de la dictadura militar de obras de gran porte, con vías de alta velocidad y usinas hidroeléctricas, lo que permitió el aumento de ganancias y la conformación de conglomerados empresariales. A inicios del presente siglo y con la acción del BNDES, estas firmas se proyectan exteriormente con el apoyo central de la diplomacia brasileña. Desde el Palacio de Itamaraty se ha intercedido en toda la región a favor de Odebrecht o de Andrade Gutierrez, siendo las contrataciones impulsadas desde las embajadas brasileñas en diferentes países de región y también de África, lo que fue calificado eufemísticamente bajo el término de “promoción comercial”. Fruto de este “ejercicio patriótico”, Lora y Lao nos indican que “en la lista que divulga la revista Fortune, cinco empresas brasileñas figuraron entre las quinientas mayores compañías del mundo: Petrobras, Vale, Itaúsa, Bradesco y Banco de Brasil. Estos monopolios tuvieron, por un lado, el respaldo de Lula y el Estado; por otro, financiamiento del BNDES”.
El libro aborda esa relación entre el poder político y el económico, posicionando el rol de Lula da Silva en diferentes crisis mantenidas por algunas de estas corporaciones en diferentes países de la región. Al fin y al cabo, y tal y como se expresa en algún momento de esta obra, administrar el Estado te transforma en “una unidad indiferenciada con el capital”. En la actualidad y destapada posiblemente apenas una parte del iceberg corruptivo institucional brasileño mediante la Operación Lava Jato, estas empresas le hacen un flaco favor al país mezclando su imagen con la de Brasil, lo cual en acertada opinión de los autores “afecta negativamente el imaginario de la sociedad”.

 
Páginas 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  (11)  12  13 
 
 
Consiga Brasil: fracaso del lulismo y emergencia de alternativas de "Aguiar, F. R.;Cervo, F." en esta página.

 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Brasil: fracaso del lulismo  y emergencia de alternativas de    Brasil: fracaso del lulismo y emergencia de alternativas
de "Aguiar, F. R.;Cervo, F."

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com