https://www.elaleph.com Vista previa del libro "Extracción social de los caudillos (1810-1870)" de Rubén H. Zorrilla (página 4) | elaleph.com | ebooks | ePub y PDF
elaleph.com
Contacto    Miércoles 30 de abril de 2025
  Home   Biblioteca   Editorial      
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  
Secciones
Taller literario
Club de Lectores
Facsímiles
Fin
Editorial
Publicar un libro
Publicar un PDF
Servicios editoriales
Comunidad
Foros
Club de lectura
Encuentros
Afiliados
¿Cómo funciona?
Institucional
Nuestro nombre
Nuestra historia
Consejo asesor
Preguntas comunes
Publicidad
Contáctenos
Sitios Amigos
Caleidoscopio
Cine
Cronoscopio
 
Páginas 1  2  3  (4)  5  6  7 
 

Se supuso, además, que estos datos permitirían ubicar al caudillo y sus abuelos y padres, en cuatro clasificaciones estratificacionales, según los criterios clásicos de poder, prestigio y riqueza, a los que agregamos también la educación.

A partir de estos criterios se infirió la pertenencia a una determinada clase social, de modo que las escalas de estratificación operaron de indicadores del término teórico "clase social." A1 mismo tiempo, se trató de individualizar cuál había sido el rol principal de cada uno de los personajes masculinos del sistema de parentesco en el área civil (ocupación) y militar (identificando su grado de formalización y rango).

Con estos elementos se elaboraron los cuadros desde los cuales es posible deducir si hubo o no movilidad inter e intrageneracional, y si aparecen regularidades (en la pertenencia a clases, en las formas de movilidad, en la asunción de roles) que no es plausible atribuir al azar. Por ejemplo, para cada caudillo analizado se elaboró una secuencia de roles asumidos. Incorporados a un cuadro general, los roles ejercidos por los caudillos revelan una similitud de pautas que sólo es posible atribuir a la persistencia de uno o varios elementos estructurales comunes. De esta manera, la utilización del "carisma" -concepto teórico nefasto, no obstante el aval ilustre de Max y Weber- se torna en absoluto improcedente para explicar el fenómeno del caudillo. Es por demás llamativo que el supuesto carisma aparezca de pronto y simultáneamente en regiones distantes y muy diferentes. Por otra parte, la discriminación de diferentes tipos de movilidad y la verificación de si existieron o no, hace posible comprobar si los caudillos -y su tipo de liderazgo- se corresponden con la emergencia de nuevas clases o con fracturas dentro de las preexistentes.

3. Crítica

Este planteo metodológico es susceptible de varias críticas, algunas de los cuales hemos analizado, y, en lo posible, contestado, en el punto 1 de este capítulo.

En primer lugar, el proceso mismo de espigar los datos a través de biografías ofrece debilidades indudables. No sólo porque supone confiar en datos de fuentes secundarias, sino también porque la historiografía biográfica tradicional - revisionista o no- ha convertido el análisis histórico en un títere de las "grandes ideas morales", o de la "genialidad política" de algún jefe predestinado. En principio, este procedimiento generatriz del "gran hombre" ha sido utilizado tanto para denigrar como para exaltar al caudillo, sin esclarecer las raíces sociales que impulsaron e hicieron posible la acción del protagonista.

A partir de esta comprobación, es fácil dudar de gran parte de los datos recogidos. Pero esta crítica sería decisiva si esos datos fundamentales -aquellos que nosotros buscamos- incluyeran inferencias o juicios de valor. En nuestro caso, sólo se tomaron en cuenta hechos sobre los cuales no puede haber interés en su deformación. La dilucidación, por ejemplo, de si Estanislao López fue o no estanciero, o si lo fue antes o después de ser gobernador, es algo en lo que todos pueden estar de acuerdo, si se ofrecen los documentos de prueba. En estos, casos la duda radica a veces, no en la subjetividad o ideologización, sino en que esa prueba es poco concluyente porque se basa en el testimonio oral (como ocurre en el caso del Chacho Peñaloza), o en documentos que ofrecen indicios indirectos.

En conjunto, sin embargo, dada la naturaleza altamente objetiva de los datos sistematizados, es posible admitir que las fuentes bibliográficas consultadas, no obstante su estrechez interpretativa e inclusive documental (ambas características no están totalmente desligadas) aportan elementos confiables.

 
Páginas 1  2  3  (4)  5  6  7 
 
 
Consiga Extracción social de los caudillos (1810-1870) de Rubén H. Zorrilla en esta página.

 
 
 
 
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
 
Extracción social de los caudillos (1810-1870) de Rubén H. Zorrilla   Extracción social de los caudillos (1810-1870)
de Rubén H. Zorrilla

ediciones elaleph.com

Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
 
 
 

 



 
(c) Copyright 1999-2025 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com