|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Sumario
Durante los años noventa los estudiosos de la literatura latinoamericana han
manifestado gran interés por la relectura de algunos discursos del siglo XIX. Se
trata de una convocatoria general que insta a hacer un cuestionamiento de los
nacionalismos, de los géneros literarios, de la modernización, del ejercicio de
los letrados, de la historiografía, etcétera. Este interés se funda en la
pretensión de estudiar esos procesos con herramientas teóricas que la crítica
tradicional no poseía, y de allí que su construcción se basaba en afirmaciones
no sustentadas en análisis pertinentes. Asimismo, esta inclinación por el siglo
XIX se explica por el hecho hipotético de que los problemas del presente
latinoamericano tienen una relación estrecha con el pasado en el cual el
continente dejó de ser un apéndice de España para convertirse en naciones
autónomas. La relectura de los diferentes discursos implica de una u otra manera
analizar el eje temático civilización-barbarie que opone cambios sustanciales de
la fisonomía del cuerpo urbano y de las costumbres de sus ciudadanos a un mundo
rural de recogimiento hogareño y vida campestre. Por tanto insistiremos en que
esa sociedad rural descrita en los textos llega a ser desplazada por una ciudad
extranjerizada dando lugar a grandes tensiones entre las diferentes tendencias
ideológicas. El objetivo de revisar las viejas apreciaciones sobre el período
nos incita a estudiar la cotidianidad decimonónica como el resultado de una
serie de fenómenos de cambio -sociales, políticos y culturales- teniendo en
cuenta la relación entre el pasado colonial y la cultura urbana moderna. La más
notable y emblemática de las modificaciones es la utilización sustancial del
espacio destinado a las relaciones sociales tanto en el ámbito privado como en
el público. En el marco de estas transformaciones situamos el trabajo sobre el
costumbrismo venezolano. Obviamente, este género se nutre de los procesos que
hemos mencionado e inaugura -con un rico corpus periodístico- el canon literario
nacional. Sin embargo, la valoración que la crítica tradicional hace de esta
producción, a pesar de constituir la primera muestra de literatura en el país,
no corresponde con su estatus fundacional. En respuesta a esta situación veremos
cómo la crítica actual ha propuesto una visión reivindicadora del corpus.
|
|
Páginas
(1)
2
|
|
Consiga El recurso a la sátira de Adelso Yánez en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
El recurso a la sátira
de Adelso Yánez
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|