|
|
|
Carta sobre la Tolerancia de John Locke
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(333 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"El libro está perfecto, pero no sé qué opinar sobre la obra. Locke es, sin dudas, todo un diplomático, demócrata, liberal, etc.; no es obviamente un Hobbes. Recomiendo está obra y sus muchos otros ensayos " Samej Eilov 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Carta sobre la Tolerancia"
|
 |
Bajo el nombre
de «Carta sobre la Tolerancia», se engloban las cartas que John Locke publicó
entre los años 1689 y 1690, y que ofrecen, en buena medida, las bases
ideológicas esenciales para su teoría política expuesta por las mismas fechas en
«Dos Tratados sobre el Gobierno Civil».
Se divide en
"Las dimensiones de la libertad", "De la tolerancia a libertad religiosa", "Las
sectas protestantes", "La defensa filosófica de la libertad", "La cuestión de
Inglaterra" y, propiamente, "La Carta sobre la Tolerancia", obra que aquí
publicamos.
Ir al inicio
|
Acerca de John Locke |
 |
Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra, murió el 28
de octubre de 1704 en Oates.
Filósofo, uno de los más importantes e influyentes de la historia, fundador
de la escuela del empirismo. Fue llamado "el filósofo de la libertad". Estudió
en Oxford, donde luego sería profesor impartió clases de griego, retórica y
filosofía moral. Luego de obtener cargos menores en el Gobierno, viviría en
Francia y Holanda hasta la aceptación del protestantismo en Inglaterra, cuando
regresaría para ser ministro de Comercio en 1696.
Según Locke, es la experiencia quien imprime el conocimiento, por lo cual
todos nacen iguales. Además afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino
en el pueblo y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la
que él llamó ley "natural". Buscó lograr una división de poderes en la que el
legislativo estuviera por sobre los otros, y otra entre Estado e Iglesia.
Bibliografía: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Tratados
sobre el gobierno civil (1690), Pensamientos sobre la educación
(1693), Racionabilidad del cristianismo (1695).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|