|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(112 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Un excelente poeta que sabe unir y hermanar su alma con el paisaje vivido de la argentina." cinthia valeria del rio 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Poemas solitarios"
|
 |
La ausencia de rima, la
aliteración, la letanía, hacen más amargos los versos que
Güiraldes canta la Pampa. A veces, los poemas que componen el “poema
mayor” llamado Poemas solitarios, están firmados en
París... Otras veces, la fecha ha sido estampada en “La
Porteña”, la hacienda del poeta. Y es que la Pampa sufrida y
anhelada es nada menos que un territorio existencial, una Pampa del alma. Todos
nosotros nacemos con un horizonte a la vista. Todos podemos decir con el poeta:
“Tristeza de Pampa decimos nosotros en la / costumbre de ver morir al
hombre, a la bestia y al árbol ante el
horizonte.”
Ir al inicio
|
Acerca de Ricardo Güiraldes |
 |
Nació el 13 de febrero de 1886 en Buenos Aires, murió el 8 de octubre de 1927
en París.
Escritor argentino, proveniente de una familia patricia, viajó alrededor de
toda Europa durante la eclosión de las vanguardias. Contribuyó a la formación de núcleos
juveniles de avanzada que dieron a conocer las revistas Proa, Prisma y Martín
Fierro.
Su estilo juntan la sofisticación del escritor con su sentimiento patriótico
profundo, su amor a su tierra y su folclore.
En 1926 da a conocer su obra más notoria, Don Segundo Sombra, novela
señera para su época. En sus últimas obras se evidencia la etapa de influencia hindú y
espiritualista que vivía.
Bibliografía: El cencerro de cristal (1915), Cuentos de muerte y de
sangre y Raucho (1917), Rosaura (1922) y Xaimaca
(1923), Don Segundo Sombra (1926), Poemas solitarios (1928),
Poemas místicos (1928) y El sendero
(1932).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|