|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(91 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"Tocar la guitarra como si fuera parte ya de una vida, porque es la mujer del guitarrista y nadie puede tocarla más que el comprendido compositor que solo le dedica las íntimas canciones que su cretivo espiritu le da... para ella.
es bueno el poema, con muchas lágrimas de compositor... y una que otra de estudiante de literatura." christian villafuerte 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Guitarra"
|
 |
Lo primero que
llamará la atención al lector de hoy en día es la aparente
“modernidad” de los poemas de Güiraldes. Para el lector de
antaño sus características deben haber sido atribuídas al
vanguardismo: no están rimados, sino que se sostienen en una agradable
letanía apuntalada aquí y allá con aliteraciones, al estilo
de la primitiva poesía anglosajona.
Incluso el tópico de la
guitarra vista como mujer, con su formas y su boca sonora goza de una feliz
originalidad: la guitarra descripta por Güiraldes se nos antoja pintada por
Picasso, una entidad entre lo monstruoso y lo prostibulario. Como a
través de un vidrio que distorsiona la imagen parecen llegar al poeta los
recuerdos, mientras vaga por “lejanas tierras de otro idioma”.
Ir al inicio
|
Acerca de Ricardo Güiraldes |
 |
Nació el 13 de febrero de 1886 en Buenos Aires, murió el 8 de octubre de 1927
en París.
Escritor argentino, proveniente de una familia patricia, viajó alrededor de
toda Europa durante la eclosión de las vanguardias. Contribuyó a la formación de núcleos
juveniles de avanzada que dieron a conocer las revistas Proa, Prisma y Martín
Fierro.
Su estilo juntan la sofisticación del escritor con su sentimiento patriótico
profundo, su amor a su tierra y su folclore.
En 1926 da a conocer su obra más notoria, Don Segundo Sombra, novela
señera para su época. En sus últimas obras se evidencia la etapa de influencia hindú y
espiritualista que vivía.
Bibliografía: El cencerro de cristal (1915), Cuentos de muerte y de
sangre y Raucho (1917), Rosaura (1922) y Xaimaca
(1923), Don Segundo Sombra (1926), Poemas solitarios (1928),
Poemas místicos (1928) y El sendero
(1932).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|