|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(141 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"El último poema, muy pequeño, llamado "Infinito" es de una belleza extraordinaria. El libro vale la pena, teniendo en cuenta que es la visión personal de Güiraldes y que vivió en una época y lugar muy idólatras, eso lo hace noble ya que no cayó en la generalidad. " Teófilo Antiocq 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "Poemas místicos"
|
 |
Cuando Ricardo Güiraldes escribió estos poemas, pensar el
misticismo no era sólo profundizar en el cristianismo, como podría
llegar a pensarse al examinar sus versos. Varios movimientos que reflotaban las
creencias en la magia, en religiones precristianas, además de la mezcla
de tradiciones mal aprendidas y supercherías, estaban en boga: los
años veinte bailaron al ritmo de danzas más misteriosas que el
charleston.
Por
eso, en los versos dedicados al Cristo, Güiraldes hace un contrapunto entre
el tiempo de Cristo y su propio tiempo, jugando con la idea de que la fiesta
sagrada repite el hecho sagrado, pero reflejando también cierto
sentimiento apocalíptico no muy disímil al que inspiraba a los
apóstoles. “Mi inteligencia –dice
Güiraldes— ha caído tantas veces que prefiere estar de
rodillas”...
Ir al inicio
|
Acerca de Ricardo Güiraldes |
 |
Nació el 13 de febrero de 1886 en Buenos Aires, murió el 8 de octubre de 1927
en París.
Escritor argentino, proveniente de una familia patricia, viajó alrededor de
toda Europa durante la eclosión de las vanguardias. Contribuyó a la formación de núcleos
juveniles de avanzada que dieron a conocer las revistas Proa, Prisma y Martín
Fierro.
Su estilo juntan la sofisticación del escritor con su sentimiento patriótico
profundo, su amor a su tierra y su folclore.
En 1926 da a conocer su obra más notoria, Don Segundo Sombra, novela
señera para su época. En sus últimas obras se evidencia la etapa de influencia hindú y
espiritualista que vivía.
Bibliografía: El cencerro de cristal (1915), Cuentos de muerte y de
sangre y Raucho (1917), Rosaura (1922) y Xaimaca
(1923), Don Segundo Sombra (1926), Poemas solitarios (1928),
Poemas místicos (1928) y El sendero
(1932).
Ir al inicio
|