|
|
|
ediciones elaleph.com
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
|

Formato PDF sin DRM
(234 Kb)
Gratis
|
|
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "En el camino real"
|
 |
Resulta tan extraño y maravilloso que un dramaturgo de la
importancia de Chejov no haya sido descubierto por el público occidental
hasta la época de la Primera Guerra Mundial. Al leer sus obras, uno se
encuentra con lo que nuestro teatro aún hoy, considera genial, y
allí estaba, oculto por la distancia, el idioma, y las
circunstancias del azar. Entremos en esa taberna en la que típicos
personajes rusos destilan tristeza, en donde la tragedia de la vida consiste en
ser asimilado por lo patético. Mas tarde, Conrado Nalé
Roxló sabra satirizar lo que Chejov expone en este “ensayo en un
acto” de “En El Camino Real”. Pero todo a su tiempo: es el
turno del drama.
Ir al inicio
|
Acerca de Anton Chéjov |
 |
Nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, Ucrania,
murió en Badweiler el 14-15 de julio de 1904.
Dramaturgo, representante del naturalismo moderno. Uno de los
pioneros del relato moderno en el que el efecto no depende tanto del argumento,
sino del estado de ánimo.
Estudió medicina en la Universidad Estatal de
Moscú, a pesar de recibirse, ejerció la medicina por poco tiempo,
ya que la carrera de escritor, que comenzó durante su asistencia a la
facultad con publicaciones de relatos y escenas humorísticas en revistas,
lo llevó al éxito. En 1886 fue publicada una colección de
sus escritos, y un año más tarde se estrenaría su
primera obra de teatro. Konstantín Stanislavski, director del Teatro de
Arte, de Moscú, representaría en 1898 su obra La gaviota
(1896), que sería la primera de una serie de obras de Chéjov que
Stanislavski escenificaría. Los trabajos de Chejov, evidencian la
realidad de la sociedad rusa del momento, en que los personajes vivían un
fracaso espiritual ante un sistema feudal que caía a pedazos Creó
la "acción indirecta", en que lo no dicho en la
interacción entre los personajes, se posicionaba a mayor altura que lo
expresado en el argumento.
Bibliografía: Relatos de Motley ( 1886),
Ivanov ( 1887), El tío Vania (1897), La isla de
Sajalín (1891-1893), Las tres hermanas (1901) y El
jardín de los cerezos (1904) Los veraneantes y otros cuentos
(1910).
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|