Compuesta entre el 330 y el 323, la Política se puede considerar en lo esencial como una de las últimas obras del filósofo. Ante la democracia ateniense del siglo IV, nostálgica de un pasado más glorioso, económica y socialmente muy comprometida y apurada, resignada con un honorífico protagonismo cultural, contestada por los marginados de la política efectiva, Aristóteles (384-322 a.C.), un meteco, preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón, se presenta como el defensor de la "polis" en sus posibilidades históricas y sus grandes realizaciones civilizadoras. Frente al desarraigo y al exacerbado individualismo dominantes, y contra los que creen en el buen salvaje y el primitivo feliz, Aristóteles pone el énfasis en el carácter social del hombre, definido como "animal cívico", y en el fundamento natural de la ciudad, anterior por naturaleza a la familia y aun a cada individuo, como un logro insuperable de la civilización griega frente a las rudas formaciones políticas de las tribus bárbaras.
A cualquier estudiante de arte, La Poética ofrece amplia substancia clarificadora, pero a quien desea practicar el teatro y, sobre todo, escribirlo, da una exacta visión de cómo se ordenan los elementos del drama, de cómo funcionan, de cómo se jerarquizan y de cómo se logran ciertos efectos.
Traducción de Pedro Simón Abril. 1 lámina B/N.
Ir al inicio
|