https://www.elaleph.com El porvenir del teatro de Paul Arnold (1958) | elaleph.com | libros usados
elaleph.com
Contacto    Sábado 23 de septiembre de 2023
  Home   Biblioteca   Editorial   Libros usados    
¡Suscríbase gratis!
Página de elaleph.com en Facebook  Cuenta de elaleph.com en Twitter  

 
El porvenir del teatro de  Paul Arnold  

El porvenir del teatro
de Paul Arnold


ediciones 
Leviatan

Edición: 1958
Tomos: 1
Medidas: 14,5 x 20,2 cm
Estado: Bueno
Género: Sobre Teatro
Peso: 250 gramos

 
Comentario del libro Reseña del libro
 
Libro Usado Castellano
Formato libro
impreso
 
169 Pág.
U$S 50.57
C O M P R A R
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses.
Política de Devoluciones.
 

Otros libros en la misma sección



Descripción del libro usado "El porvenir del teatro"


Limitan al poeta, en sus medios de expresión, solamente el número de palabras y las combinaciones sintácticas y prosódicas; al pintor, las posibilidades de mezcla y oposición de colores y matices; al escultor las leyes del peso y la resistencia de la materia plástica. El teatro, por el contrario, tropieza simultáneamente con todas las limitaciones; debe someterse a la capacidad evocativa de todas las artes; la expresión del lenguaje del cuerpo humano, de la voz humana, los límites espaciales, la visibilidad, el simbolismo de los colores, etc. Cualquiera sea la habilidad del técnico, no es posible hacer caso omiso en estos obstáculos, y debe desde un principio definirse el teatro en función de un lugar convencional en el que se ha convenido transcurrirán las escenas más diversas, las más diversamente situadas, prolongadas en el tiempo.

Resulta igualmente ilusoria la pretensión de transportar al público al seno de un mundo aparte, extraño a su propia personalidad. El espectador jamás olvida, ni debe hacerlo en momento alguno, que está en el teatro, y que ha sido convocado a él para que allí retorne al estado de gracia propio de su infancia, para que se conduzca deliberadamente como si el espectáculo fuera real. En verdad, no buscamos en el teatro otra ilusión que el despertar de nuestras pasiones y experiencias, conscientes o inconscientes, por imitación, repetición o analogía. De allí proviene la virtud de expiación que Aristóteles atribuía al teatro. No debemos buscar en él aquel mórbido goce del hombre que indiscretamente sorprende el secreto de su prójimo. El teatro debe hallarse en nosotros y no fuera de nosotros. No es esencialmente un cuerpo; se trata esencialmente de un alma, nuestra alma, con sus mitos y sus símbolos. Por lo tanto, la obra teatral no consiste en la exacta reconstrucción de las realidades sensibles; sino la sugestión, despojada todo lo posible de lo gratuito, en el simbolismo más directamente apoyado en la vida, de la cual debe ser como la quintaesencia concreta.

Ir al inicio Ir al inicio

 

Buscador
     


(c) Copyright 1999-2023 - elaleph.com - Contenidos propiedad de elaleph.com