|
|
|
Creatividad, Psiquismo y complejidad de Alejandro Reisin
ediciones
Ediciones del Autor
|
Edición:
|
2000
|
Tomos:
|
1
|
ISBN:
|
9874319895
|
Medidas:
|
14 x 19,9 cm
|
Estado:
|
Excelente
|
Género:
|
Psicologia
|
Peso:
|
220 gramos
|
|
|
Reseña del libro
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
|
Otros libros en la misma sección
|
|
|
Descripción del libro usado "Creatividad, Psiquismo y complejidad"
|
|
"Creatividad, Psiquismo y Complejidad" trata con distintos tonos emocionales y humores, a veces metaforicamente y otras directamente, la temática inconmensurable, indefinible, de aquello que puede dar origen a lo creativo en nosotros, seres de la razón (o de las razones, a veces unas muy diferentes de otras ...).
A través de lo creativo, podemos abordar las complejidades permitiendo sus diversas posibilidades de expresión, sus desafiantes interjuegos multi-lógicos, con una posibilidad de aprehenderlos, desde nuestra subjetividad.
Estamos insertos en diferentes discursos y somos creadores de mundos en los cuales distinguimos a su vez, diferentes dimensiones en cada uno de ellos. La creatividad está emparentada con este don de crear mundos que crean mundos, en los cuales, finalmente ocurrimos, discurrimos, transcurrimos.
Este libro es para mí, un espacio de crear pensando y de pensar, creando. Trata acerca del pensar, del tiempo, de la creación, de los límites, de la libertad...
Es una de mis aspiraciones que posibilite en el lector su propia producción subjetiva, -sé que es ésta una alta expectativa-; por un lado implica creer en ésto y por otro, apostar a crearlo.
Creer en la creación y crear la creencia de que:
1. Todos tenemos subjetividad. Tenemos por lo tanto derecho a ejercerla, a hacer algo con ella, desde ella; esto es, producir desde nuestra singularidad subjetiva.
2. Todos tenemos la posibilidad de relacionarnos desde éstas, nuestras producciones. Enlace complejo de cuestiones propias y con las de otros.
3. La producción subjetiva es una apuesta arriesgada, sensible, compleja, fascinante, que genera espacios de resignificación - implicación - creación.
4. La actitud creadora produce espacios de salud. Como la mayoría de los espacios, hay que ocuparlos, transitarlos, dimensionarlos, habitarlos, apropiándonos de éste.
Esto no nos brinda seguridad ni garantías; sí nos solicita a pensar en una dialéctica vincular intra e intersubjetiva; nos hace jugar dentro de la vastedad de la complejidad, nos requiere en un protagonismo propio, ineludible, en una construcción vital que pareciera desmoronarse tras cada paso, pero que insiste en sobre-vivir.
La creatividad -como dimensión espacio - temporal-, puede ser transitada a través de la adquisición de multiplicidad de miradas / enfoques sobre un acontecer, posibilitando la construcción de una realidad compleja, polivalente, contradictoria, la cual puede otorgar opciones / alternativas para los cambios. Esta pluralidad podrá permitir acceder a una lógica de lo múltiple, desafiando la lógica lineal unívoca de causa - efecto. ¿Y para qué todo esto, sino para el aflojamiento de los estereotipos, para el otorgamiento de sentidos, para la co-construcción social de la realidad, para la recuperación de las utopías, para la autogeneración de nuevas dimensiones de lo vincular, para la creación de espacios de salud ...?
Muchas de las temáticas que aquí se plantean, son acaloradamente discutidas entre los miembros de las comunidades que comparten estos conocimientos. En nombre del Saber sobre la Verdad, hay quienes ostentan tener Poder. Si poder y saber van juntos, la idea es que nos apropiemos de los pequeños saberes y poderes que poseemos, para que no sean sólo los Otros los que Pueden o los que Saben. A través de la creación, se ejerce la libertad. Y la salud.
Alejandro Reisin es Lic. y Prof. en Psicología (UBA), Psic. Social (E-P-Riviere) y músico. Autor de "Psicomúsica" (Edición de autor, Bs. As.1994) y "Subjetividad y estrés docente" (inédito). Profesor en la Carrera de Musicoterapia, Univ. del Salvador (1984-2001). Co-fundador y co-director de la Primera Escuela Argentina de Arteterapia (desde 1996).
Comprando este libro puedes consultar cualquier duda con el autor del Libro via e-mail.
Ir al inicio
|
|
|
|